Fenomenautas: Mapas para el viaje de la ciencia en el aula

¿Qué es la enseñanza centrada en el fenómeno?

Sobre esta pedagogía centrada en el fenómeno, conversamos con Gabriel Gellon y Pablo Salomón en el espacio “Fenomenautas: Mapas para el viaje de la ciencia en el aula”. Desde Fenomenautas, promueven una forma de enseñanza que va más allá de que los estudiantes acumulen conocimientos aislados. Su objetivo es guiarlos hacia una comprensión profunda de los fenómenos y de la realidad mediante la observación de lo cotidiano y la práctica de la metacognición científica. Así, las habilidades de pensamiento científico se construyen a través de un diálogo continuo entre la observación y el intercambio de ideas.

Comprender la realidad implica una interacción compleja entre lo que percibimos y cómo lo conceptualizamos, es decir, el mapa mental que construimos de esas percepciones. Los fenómenos se representan en nuestra mente, y su interpretación depende profundamente de nuestras ideas previas y de la forma en que miramos la realidad. En este sentido, la ciencia intenta ofrecer una visión objetiva que trascienda nuestras perspectivas subjetivas.

La ciencia puede entenderse como el esfuerzo por generar ideas poderosas y concisas que, respaldadas por evidencia, permitan explicar y predecir fenómenos. Un fenómeno es cualquier cosa que existe o sucede. Puede ser un objeto material, una propiedad de ese objeto o algún tipo de interacción o proceso que afecta a un grupo de objetos. En esencia, es todo aquello que percibimos a través de nuestros sentidos.

Para implementar este enfoque en el aula, es fundamental un cambio en el rol del estudiante, promoviendo una actitud activa y curiosa, donde el aprendizaje sea un proceso de construcción compartido con otros.

Gellon destaca que, según el nivel educativo, es importante ajustar el enfoque entre los fenómenos y las ideas. En el nivel inicial, la clave está en concentrarse en los fenómenos que fascinan a los niños y despiertan su curiosidad.

En la educación primaria, se equilibra la exploración de fenómenos con la introducción de ideas y herramientas de pensamiento.

Un ejemplo que ofrece Gellon es el estudio del sistema solar, donde los estudiantes pueden observar y reflexionar sobre conceptos básicos de astronomía. En la educación secundaria, es necesario profundizar más en las ideas y en las herramientas de pensamiento científico, abordando temas con mayor complejidad y abstracción. Explica que la relación entre "fenómenos e ideas" no siempre es directa o sencilla, y los experimentos juegan un papel crucial en establecer esas conexiones.

No todos los fenómenos o experimentos resultan útiles en términos educativos; algunos, aunque llamativos, pueden ser tan complejos que dificulten el aprendizaje. Por ello, el rol del docente es crucial para seleccionar aquellos fenómenos que realmente puedan ser comprendidos por los estudiantes y que sean accesibles en el entorno del aula. Por ejemplo, ciertos fenómenos naturales, como una erupción volcánica, son difíciles de observar directamente en un contexto escolar.

Para superar estas limitaciones, Gabriel Gellon sugiere el uso de "proxis" o representaciones de los fenómenos, tales como relatos históricos, fotografías, videos, imágenes o datos como los climatogramas. Estos "proxis" funcionan como herramientas o representaciones que facilitan la comprensión de conceptos complejos de forma más sencilla y accesible. De este modo, los estudiantes pueden entender ideas abstractas mediante modelos simplificados o ejemplos prácticos que actúan como intermediarios entre la realidad y el concepto.

Si te interesa seguir profundizando en el aprendizaje de las ciencias desde una perspectiva innovadora y centrada en los fenómenos, te invitamos a ver la charla completa.

También puedes explorar los recursos educativos de Plataforma Guacurarí, donde encontrarás propuestas y contenidos que buscan despertar la curiosidad científica en estudiantes y docentes, promoviendo una comprensión más conectada con la realidad y el pensamiento crítico.

Si te gustó este post, sumate a nuestro Canal de WhatsApp y recibí toda la información que necesitas saber en un solo lugar.

El equipo de PlataformaGuacurarí+

Quizás pueda interesarte

¡No se han encontrado publicaciones!