En la actualidad los docentes nos enfrentamos a nuevos desafíos en los distintos ámbitos educativos. De esta manera, y dependiendo de distintos contextos, se pueden tomar situaciones como nuevas formas y oportunidades de aprendizaje.
A partir de este panorama es que surgen los siguientes interrogantes:
💭¿Cómo llevar aspectos clave de lo global y lo local a nuestra comunicación y enseñanza?
💭¿Qué temas se deben tener en cuenta sobre lo que ocurre en el mundo y en nuestra región para tener una mayor comprensión?
Explorar distintas estrategias educativas para comunicar, difundir y extender temáticas en referencia a nuestros enfoques disciplinares no resulta suficiente y en la actualidad es clave también comunicar e innovar conocimiento de manera didáctica y dinámica.
Ello nos permite indagar sobre el rol que tenemos en la educación, y como los nuevos recursos (IA, apps, materiales visuales y táctiles, virtualidad, entre otros) llevan a mejores resultados.
Un primer paso reflexivo es aceptar que somos parte de un mundo global sin que esto implique un hecho dado e inmodificable. Una educación global- local refiere a compartir una serie de referencias y causas comunes que den sentido a la diversidad de colectivos y grupos, que contribuyan a que el planeta sea habitable y posible (Mbembe, 2022).
De esta manera una educación global - local implica abrirse al reconocimiento que el conocimiento se gesta, desarrolla y comparte en diversidad de culturas y contextos como respuestas a los desafíos que ha enfrentado la humanidad a lo largo de su historia, para reproducirse, desarrollarse y sostenerse (Opperti, 2022).
Si te gustó este post, sumate a nuestro Canal de WhatsApp y recibí toda la información que necesitas saber en un solo lugar.
El equipo de PlataformaGuacurarí+
¡No se han encontrado entradas!