Ecos de lo que dejó el 8º Congreso Internacional Flipped Learning

Consolidando una comunidad regional que inspira al cambio educativo

Este octubre de 2025, la educación volvió a tener una cita ineludible con la innovación educativa. El 8º Congreso Internacional de Flipped Learning, bajo el lema “Sinergias para formar en clave híbrida”, reunió a miles de docentes, directivos, investigadores/as y especialistas de distintos lugares del mundo en un espacio de encuentro, reflexión y acción colectiva.
A lo largo de la jornada, más de 14.000 docentes de más de 25 países participaron activamente de conferencias, paneles y talleres que abordaron los principales desafíos y oportunidades de la educación contemporánea. La transmisión en vivo superó las 110.000 visualizaciones, convirtiendo al Congreso en uno de los eventos educativos más convocantes de la región.

Los ejes temáticos atravesaron cuestiones centrales para el presente y el futuro de la enseñanza: educación híbrida y aprendizaje activo, inteligencia artificial y ética en la educación, inclusión y trayectorias escolares, liderazgo educativo, y nuevas competencias docentes para una escuela que aprende y se transforma.

El encuentro contó con la participación de destacados referentes nacionales e internacionales, entre ellos Raúl Santiago, Fabio Tarasow, Silvina Casablancas, Radek Biernacki, Alicia Penayo, Florencia Daura, Candela Tuñón, Agustín Porres, Inés Badano, Ana Laura Barudi, Adriana Sirito, Esteban Torre, Ramón Majé Floriano y Hache Mempert, entre otros referentes de la región.

Cada ponencia aportó una mirada singular sobre los modos de repensar la práctica docente, integrar saberes y aprovechar las oportunidades que ofrece la cultura digital sin perder de vista el sentido pedagógico de la enseñanza.

Las experiencias compartidas mostraron cómo el modelo Flipped Learning sigue evolucionando hacia enfoques más integrales, donde la clase invertida se complementa con estrategias de aprendizaje activo, evaluación formativa, gamificación y trabajo colaborativo entre docentes.

Una comunidad que aprende y evoluciona:

Desde su primera edición, el Congreso ha acompañado los procesos de innovación pedagógica en la región, promoviendo una cultura del cambio educativo que se construye desde el aula, con los docentes y para los/as estudiantes.

Hoy, después de ocho años de historia, el congreso reafirma su propósito: seguir construyendo sinergias para una educación más inclusiva, ética y transformadora, en la que la tecnología sea aliada de la pedagogía y la innovación tenga siempre un rostro humano. A partir de un sólido registro el equipo de plataforma Guacurarí se encontró con diversos ecos del público, los cuales nos permitieron continuar hacia el camino de una transformación de crecimiento educativo.

Las personas que fueron parte de dicho congreso manifestaron ideas como la importancia de la manipulación de objetos en el aula y el valor de utilizar recursos concretos para que el conocimiento sea tangible y significativo en el aula.

Hubo un entusiasmo general en cuanto a la incorporación de nuevas tecnologías como la impresión 3D e Inteligencia Artificial, resaltando su potencial para motivar, facilitar la comprensión y democratizar el acceso al conocimiento.

Muchos participantes también subrayaron la inspiración y las ganas de accionar tras escuchar propuestas interdisciplinarias, juegos didácticos, acciones rompe hielo, uso de leyendas para el trabajo en el aula, estrategias para ayudar a florecer las individualidades, cortos audiovisuales, relatos en primera persona y experiencias educativas que combinaron historia, docencia y ciencia,valorando el trabajo en red y el intercambio de saberes.

Evaluar, agradecer y proyectar:

El 90% de los participantes calificó la experiencia como “muy buena” o “excelente”, destacando especialmente la calidad de las ponencias, la diversidad de miradas y la posibilidad de intercambio entre educadores de distintos niveles y contextos. Desde la Dirección de TIC y Plataforma Guacurari no podemos más que agradecer al público por regalarnos una excelente experiencia de aprendizaje, aún frente a los desafíos de la virtualidad y masividad.

El Congreso sigue consolidándose como un espacio de encuentro, inspiración y construcción colectiva de saber pedagógico. Nos impulsa la certeza de que la educación se transforma cuando quienes educan se encuentran, comparten y crean juntos.

Agradecemos profundamente la participación activa, la confianza sostenida y el entusiasmo de cada docente y referente educativo que año a año se suma a este desafío común.

Seguiremos trabajando para que esta comunidad de aprendizaje siga creciendo y profundizando su impacto, con la convicción de que el futuro de la educación se construye en red.

Nuevamente gracias
Plataforma Guacurarí

Si te gustó este post, sumate a nuestro Canal de WhatsApp y recibí toda la información que necesitas saber en un solo lugar.

El equipo de PlataformaGuacurarí+

Quizás pueda interesarte

¡No se han encontrado entradas!