Misión Programar

Desafiando las paredes del aula: "Misión Programar", una experiencia de Aprendizaje Basado en Videojuegos para estudiantes y docentes.

En el dinámico escenario educativo actual, la búsqueda de estrategias que conecten genuinamente con las realidades y los intereses de niños y niñas es constante. Los videojuegos, como "objetos de la cultura" contemporánea, se han instalado no solo como una tendencia de consumo sino también como una producción cultural. La provincia de Misiones ha reconocido anticipadamente este potencial, impulsando proyectos como "Misiones Gamer" y la creación de la primera Escuela de Videojuegos del país. Estas iniciativas abren "puertas a experiencias divergentes" que favorecen itinerarios formativos enriquecedores en los escenarios digitales, fomentando la inclusión digital y la creación de contenido local, pilares ya consolidados en la agenda provincial. Con este firme antecedente y en consonancia con lo que la provincia ya viene haciendo, desde el Ministerio de Educación,Ciencia y Tecnología, la Dirección de TIC y Plataforma Guacurarí, presentan "Misión Programar-Exploradores con códigos", un videojuego educativo diseñado específicamente para niños del nivel primario. En conjunto con el curso autoasistido "Misión Programar-Docentes con códigos", una propuesta de capacitación virtual pensada para docentes de todas las áreas que comprenden este nivel educativo, se refuerza el compromiso con la formación integral en el ámbito digital.

"Misión Programar.Exploradores con código": El videojuego educativo para el nivel primario

El videojuego propone una aventura donde un personaje recolecta medallas, interactuando con un recorrido de aprendizaje basado en videos y trivias, mientras supera obstáculos y enemigos. Lo fundamental de esto es que para poder avanzar de nivel, es esencial que el estudiante pueda mirar detenidamente este material para responder a las preguntas que van surgiendo en torno al contenido en cuestión. Este diseño lo sitúa como un "Juego Serio", es decir, un juego tecnológico creado con un propósito educativo más allá del mero entretenimiento. Su objetivo central es "promover el desarrollo del pensamiento computacional", fomentando la exploración autónoma, el pensamiento crítico y la resolución de problemas basados en situaciones cotidianas de su entorno. A esto se agrega el aprendizaje “peer to peer” (basado entre pares), es decir, niños y niñas enseñando y aprendiendo entre niños y niñas. La dinámica del juego está basada en un diseño de plataforma 2D, que implica controlar al carpincho para correr, saltar, aplastar enemigos y avanzar de izquierda a derecha superando desafíos. Esta mecánica simple motiva al estudiante, permitiéndole aprender "a través del juego" mediante la interacción con las cápsulas de micro aprendizajes distribuidas en 12 niveles.

"Misión Programar. Docentes con códigos": El curso autoasistido para docentes

Dirigido a docentes de nivel primario, este curso autoasistido de 30 horas busca proporcionar a los educadores las herramientas y perspectivas necesarias para integrar este tipo de recursos en el aula y pensar nuevas estrategias como el Aprendizaje Basado en Juegos. Este enfoque se alinea con la idea de los "aprendizajes emergentes", aquellos que surgen de nuevas construcciones culturales como los videojuegos y que merecen ser estudiados por sus rasgos destacados. Estos aprendizajes a menudo no son unívocos o lineales, y se vinculan con nuevas formas de construcción del conocimiento, involucrando dimensiones colectivas, experimentales e inmersivas. Requieren "soluciones creativas a problemas" que se presentan como auténticos para los estudiantes. Como bien expresa Carina Lion, "los juegos nos transportan a lo que ocurre en general fuera de los espacios del aula". Esta articulación con lo que ocurre fuera de la escuela es fundamental si entendemos "las paredes del aula como porosas". Este contexto lúdico permite desarrollar una serie de habilidades y competencias que van más allá del contenido explícito. "Si entendemos al aprendizaje como ubicuo... entonces podremos sugerir un aprendizaje en todo momento y lugar". Cuando jugamos, ya sea planeando una estrategia, fallando o teniendo éxito, "desplegamos pensamiento estratégico, caminos alternativos, diálogo con otros jugadores". Sentir que dominamos algo y somos buenos en ello "nos empodera y es un inicio a pensar en la construcción de los procesos de aprendizaje en la contemporaneidad". Tal como se señala, los videojuegos actúan como "puentes con la cultura digital". El videojuego "Misión programar", al integrar la exploración, la resolución de desafíos (trivias, obstáculos) y la interacción con contenido (videos), encapsula esta idea de aprendizaje expandido. El curso para docentes, por su parte, busca que el educador pueda reconocer y capitalizar estos aprendizajes “menos visibles” que los estudiantes adquieren en sus interacciones culturales.

¡Sumate a la experiencia Misión Programar!

Si te gustó este post, sumate a nuestro Canal de WhatsApp y recibí toda la información que necesitas saber en un solo lugar.

El equipo de PlataformaGuacurarí+

Quizás pueda interesarte

¡No se han encontrado publicaciones!